Cuando acabamos el calendario competitivo de la temporada o faltan más de 6 meses para la siguiente pelea podemos hablar que estamos en un periodo offseason o pretemporada, con muchas semanas de entrenamiento por delante.
Pueden asaltar dudas de que entrenar en el gimnasio para mejorar el rendimiento como peleador, no te apetece trabajar muy específico para no gastar balas antes de la pelea, o sientes que tu cuerpo necesita recuperarse un poco antes de empezar a trabajar más duro para la pelea.
En esta etapa podemos probar cosas nuevas para ver cómo respondemos ya que estamos alejados del calendario competitivo y podemos reservar lo que sabemos que nos funciona para semanas previas a los combates.
En lo personal en esta etapa de offseason recomiendo centrarte en los siguientes aspectos.
GPP
GPP es la Preparación Física General, es el nivel base que tienes de las cualidades físicas como fuerza, resistencia, coordinación, etc. Estas cualidades son las que luego te permitirán trabajar a alta intensidad en tu deporte. Si no tienes un buen GPP te quedarás sin tanque antes o la fatiga te impedirá recuperarte para seguir aumentando tu nivel.
Un ejemplo gráfico que me gustó para describir GPP, lo leí de Westside Barbell, básicamente un obrero va a poder llegar a tu gimnasio y sin haber hecho peso muerto con barra olímpica en su vida te puede levantar 200 kg del suelo sin aproximar, mientras muchos tardan meses entrenando de manera específica para poder hacerlo, eso es GPP.
¿Cómo podemos trabajar el GPP para un peleador?
Para los movimientos de fuerza que realizamos en la etapa competitiva podemos cambiar el esquema de repeticiones que estamos acostumbrados a trabajar. Si hacemos series de sentadillas a 1-6 repeticiones podemos aumentar el número de repeticiones a una intensidad menor a 6-12 repeticiones, podemos reducir el tiempo de descanso a 1-2 minutos para subir pulsaciones y trabajar en fatiga, podemos introducir complex al estilo Jailhouse Strong por ejemplo:
Sentadilla frontal+sentadilla trasera+Peso muerto rumano+ Swing KB+Flexiones a 6 repeticiones cada una con descanso de 1 minuto a cumplir 8 rondas
Para el trabajo de cardio o resistencia, generalmente se trabaja en intervalos, muchas veces parecidos a los rounds de la modalidad que se practica, pues podemos aumentar esos intervalos tanto el tiempo de trabajo como el tiempo de descanso, o podemos variar el tipo de trabajo, si realizamos la Assault Bike, podemos alternar por Rope Swing, Sprints, Remo Ergometro…
Masa muscular
Si estamos muy alejados de un combate, o tenemos un mes donde no vamos a entrenar muy intensos alguna modalidad, podemos dedicarle un tiempo a subir un poco de peso y meter masa muscular. Se que esto genera debate, muchos tienen pánico a subir de peso para luego el pesaje de una pelea, pero puede venir bien si necesitas una recomposición corporal, estás muy quemado de pasar hambre y tu mente necesita un descanso para volver con las pilas cargadas.
Podemos realizar entrenamientos con un esquema más parecido al de un culturista con algunas diferencias que en lo personal suelen venir mejor para los peleadores. Normalmente suelen tener alguna molestia en alguna articulación, algún impacto, luxaciones, etc. Por eso aprovecharía esta etapa para reducir la carga en kg en los entrenamientos y trabajaría en un rango de repeticiones superior a 8-10, no es obligatorio trabajar de 6 a 12 repeticiones solo, puedes meter rangos pasando las 20 repeticiones sin problema, vas a ganar masa muscular igual pero con la ventaja de que puedes aplicar más explosividad, mas trabajo bajo tensión, te notarás menos rígido y la sensación articular será mejor.
También me gusta incluir ejercicios más multiarticulares y a un TUT (Tiempo Bajo tensión) constante y no tanto muy aislados y con tempo, a no ser que sea necesario para el contexto del atleta, debemos tener una mente abierta, y si tenemos una caja de herramientas amplia y creatividad podemos exprimir mejor el rendimiento.
Atacar puntos débiles, potenciar puntos fuertes
A lo RV Strength podríamos hablar de meter Bloques de Fuerza Base, donde en vez de trabajar solo con movimientos básicos para mejorar la fuerza máxima podemos usar variantes para trabajar debilidades o puntos fuertes.
Por ejemplo, si sientes que te falta fuerza para mover a tus rivales o compañeros de entrenamiento, prueba a trabajar la Zercher SQ, te cuesta empujar, prueba preses como el Floor Press o Pin Press.
Analiza tus debilidades y busca ejercicios a corregir.
También puedes potenciar tus puntos fuertes, por ejemplo, te notas fuerte en peso muerto pero lo quitas en etapas competitivas porque te fatiga mucho, este sería buen momento para darle trabajo.
Planos o patrones de movimiento rezagados
Esto iría en relación al GPP, dónde en esta etapa podríamos centrarnos en meter sesiones de ejercicios que trabajan algunos planos o patrones de movimientos que no le hemos dado prioridad a lo largo de la temporada.
Puede ser que no le hayamos dedicado mucho tiempo a los transportes de cargas, podemos meter sesiones o 2-4 ejercicios a la semana específicos a transportes de cargas como arrastre de trineo, paseo de granjero, camarero, etc.
Trabajo de agarre para fortalecer los dedos, muñecas y antebrazos podemos meter más ejercicios para luego en la etapa competitiva meter menos y recuperarnos mejor.
Movimientos en el plano transversal, como Press pallof, cable twist, giros rusos con barra...
Sesiones de movilidad
Ya hablé de sesiones Razminka para peleadores si no tenían mucho tiempo, pero si has reducido tu tiempo de entreno por estar alejado de posibles combates te recomiendo darle más prioridad a la movilidad y aumentar su tiempo de trabajo.
Si antes hacías 10 minutos en dos sesiones a la semana aumenta a 20 minutos y 2-3 sesiones semanales, dale más prioridad. Cuando vuelvas a entrenar más duro te darás cuenta que te recuperas mejor porque puedes moverte más fluido y disipar esa rigidez con mayor rapidez. Además, si lo incluyes como hábito estas sensaciones van a mejorar mucho más.